Por más que se use la intuición, lo más que se puede deducir de la expresión gráfica son facetas presumibles del carácter.
La grafología científica es indispensable para una formación psicológica profunda, una ciencia en continua evolución, auxiliar insustituible de la psicología.
La grafología emocional es una especialización que se orienta hacia los llamados lapsus calami, similares a los lapsus linguae del habla que cita Freud, y que se ven en palabras reflejas (PR) y palabras estímulo (PE).
Por lo tanto cuando se trabaja sobre grafología emocional (GE) es muy importante, casi imprescindible tener en cuenta el texto, lo que dice y cómo lo dice.
Los conflictos personales se transmiten a la escritura, por ejemplo tanto en la forma de las letras como en la dirección de las líneas, y también en la forma de escribir ciertas palabras que obran a manera de estímulo.
Las emociones no pueden ocultarse y, atendiendo a ciertas palabras que se distinguen en el texto se puede ver que cuentan con una carga afectiva especial. Estos conflictos están generalmente en el inconsciente, por lo tanto la GE ahorra mucho tiempo a la labor del especialista.
Hay que hacer notar que Honroth basa sus investigaciones en los estudios de Ania Teillard (1), de tendencia psicoanalítica. Se aparta de Freud y se acerca más a Jung. Define así a la grafología científica (GC) como: el estudio analítico del movimiento proyectivo de la expresión grafoescritural del individuo. Añade que en la escritura pueden descubrirse las emociones íntimas, tendencias y energías del escritor.
La meta de la GC es el conocimiento del hombre; estudia la influencia del inconsciente en la escritura y de la libido en las cuatro funciones psíquicas: pensar, intuir, percibir y sentir.
En este trabajo se ha tratado de articular las teorías de Jung con la grafología propiamente dicha. La misma, tal como se la conoce, se la aplica e interpreta, se halla íntimamente vinculada a la psicología moderna. No puede hacerse un análisis acertado y profundo sin conocimientos del psiquismo humano. Las múltiples facetas de la personalidad, sus características peculiares, son reflejadas en la expresión grafoescritural y le dan modulaciones estructurales individuales.
Entonces, la individualidad de cada escrito es el resultado de la acción psicosomática sincronizada de cada sujeto, que exterioriza los factores de su personalidad.
Grafólogos de diferentes países y con diferentes métodos llegan a las mismas conclusiones analíticas, por lo tanto, dentro de la grafología clásica existe una latencia de universalidad interpretativa que se manifiesta en mayor grado en el ámbito de la GE.
La grafología entonces posee sus leyes, sus particularidades experimentales, clasificaciones y su técnica. La suprema aspiración es la objetividad. El análisis depende entonces del talento personal, cultura, experiencia, capacidad de observación y del hecho de comprender las cosas objetivamente.
Todo esto se complementa con la habilidad para expresarse en los términos adecuados.
I.- GRAFOGÉNESIS
La experiencia del sujeto, los engramas(2) establecidos y múltiples factores adicionales, en función conexa, producirán determinada calidad escritural.
Frente a un choque emocional establecido en la circunstancia propicia se ponen en movimiento factores similares al stress.
Teniendo en cuenta que el centro motor de la escritura se halla íntimamente conectado con el del pensamiento y las sensaciones; y al escribir, estos sentimientos se proyectan con sus correspondientes sensaciones y cargas emotivas, el grafismo reflejará el estado circunstancial de su psiquis. Es decir que formará la proyección grafoescritural.
Los gestos en general constituyen un modo de expresión personal inconfundible e intransferible, que pueden estudiarse desde el punto de vista caracterológico. En la letra manuscrita, por sus características espaciales, hay mayores probabilidades de arribar a un mejor diagnóstico y conocimiento del sujeto.
La escritura es similar a un film en el que se proyecta la personalidad del que escribe, en forma consciente e inconsciente, pudiendo prestarse así a la observación y a la experimentación.
Con diferentes muestras de distintas épocas de un mismo sujeto, se podrá establecer cuales gestos son circunstanciales y válidos y cuales tienen características permanentes en el estado anímico.
Crépieux-Jamin(3) establece que desde los garabatos que ejecuta el niño en sus primeros intentos de imitación de un modelo caligráfico, se admiten variantes marcadas con respecto a la inclinación, presión, forma y dimensión, etc., que evidencian manifestaciones temperamentales en potencia.
Se llama Grafogénesis al proceso de transformación del modelo caligráfico original por la influencia de factores psicosomáticos inconscientes.
Según Klages, la escritura es la resultante de dos procesos psicomotores:
1.- Un movimiento de imitación voluntario y consciente à imagen conductora formal
2.- Un movimiento modificador involuntario e inconsciente à imagen conductora individual
En la primera etapa, a pesar de la inmadurez gráfica y la ineptitud, se modifica el modelo por influencia de las pulsiones. Progresivamente, el movimiento de imitación es reemplazado por el movimiento modificador, que pone de manifiesto al verdadero YO, que impone su sello personal.
EL APARATO PSÍQUICO Y EL PROCESO GRAFOGENÉTICO
La inteligencia del hombre mediante el desarrollo y perfeccionamiento de su aparato psíquico, evidencia su capacidad volitiva, de creación, adaptación y organización.
ESQUEMA DE ROLAND DALBIEZ
(Tomado de “El método psicoanalítico”)
(1) Ania Teillard nació en Dorpat en Estonia en 1889 en una familia de intelectuales (su padre era profesor de sánscrito en la universidad) y creció en un ambiente cultural estimulante, estando inmerso en la tradición oriental antigua.
En los años 20, fue alumna de Klages colaborando y participando en las investigaciones grafológicas que surgían en Europa en este momento, manteniendo además contacto profesional con Pulver y Saudek así como con Crépieux-Jamin, padre de la grafología francesa.
Lo que fue determinante para Ania Teillard mismo es la formación psicoanalítica recibida a Zurich como alumna C.G. Jung; es allí en donde comienza a manejar y aplicar los conceptos de la grafología sumados a las nuevas teorías de la psicología profunda.
A propósito de esto escribe:
"He sido de las primeras en establecer un puente con el psicoanálisis. Así como fundamento esencial de mi visión del mundo y mi escala de valores, escogí la psicología profunda sobre la base de mis conocimientos de grafología.”
La contribución de Teillard a la renovación de los estudios grafológicos fue pues determinante: era su objetivo superar las barreras entre las diversas escuelas de pensamiento europeas y lograr la fusión de los diferentes métodos de investigación grafológica, y al mismo tiempo, alcanzar la renovación de la ciencia grafológica sobre nuevas bases más sólidas, utilizando como punto de partida a la psicología analítica.
Así como ella misma lo escribía: " la grafología no puede quedar al margen de esta evolución, ni correr el peligro de aislamiento y de esclerosis. Concluyendo no es cuestión de ensanchar el horizonte de la grafología sino más bien de hacerlo más profundo.
Murió en París en 1978, después de haber luchado toda su vida para promover el estudio y profundizar los conocimientos a los que había dedicado su vida, promoviendo la renovación del conocimiento grafológico para una imagen plena y global del hombre.
(2)Engrama: Registro en la mente reactiva de un incidente negativo que le ocurrió a la persona en su pasado y que contenía dolor e inconsciencia. El engrama, en realidad, es una imagen mental que contiene, además de dolor e inconsciencia, una amenaza real o imaginaria contra la supervivencia. No está al alcance de la mente analítica como experiencia porque, precisamente, se recibe cuando la persona está inconsciente. El engrama es la única fuente de las aberraciones, las enfermedades psicosomáticas e incluso las conductas que llevan a la persona a comportamientos agresivos. S mecanismo es similar al mecanismo de la sugestión hipnótica. La diferencia entre un engrama y una sugestión hipnótica radica en que el engrama, por definición, siempre contiene dolor físico o emocional, y la sugestión hipnótica por lo general no, ya que puede ser voluntaria hipnotizada.
(3) Jules Crépieux-Jamin (1859-1940) es uno de los primeros grafólogos franceses que contribuyó al desarrollo de esta práctica. En 1889, se traslada a Ruán, abre un consultorio odontológico y se casa. Crépieux-Jamin se confiesa francmasón, antimilitarista y anticlerical. Posteriormente descubre los escritos de Michon y desarrolla un creciente interés por la grafología. En 1897, es autorizado para participar en el peritaje del caso Dreyfus. Concluyendo primero con un perfil psicológico en contra del acusado, posteriormente cambia de opinión y afirma que el autor del texto comprometedor no es Alfred Dreyfus. Su compromiso en este asunto no lo dejará indemne. Por su defensa de Dreyfus, sufre presiones y amenazas. Los clientes dejan su gabinete de dentista. Se dedica entonces a su ocupación de grafólogo.
Desde el punto de vista teórico, la posición de Crépieux-Jamin es similar a la de Michon. Aunque Crépieux-Jamin considera una serie de leyes, algunas opuestas a Michon, así como una nueva clasificación de los signos gráficos, siendo estos reagrupados en géneros. En efecto, Crépieux-Jamin busca los signos de superioridad y de inferioridad de los seres humanos desde una óptica moralista. Así escribe en 1923 un estudio sobre "Los elementos de la escritura de los canallas", es decir " gente de poco valor"
"Una escritura es organizada cuando se traza en forma normal y correcta… En la multitud infinita de los rasgos, la escritura organizada es fácilmente reconocible porque es opuesta a las formas groseras, los disparates, las correcciones, la confusión, para las faltas repetidas de ortografía.
"La armonía de la escritura está hecha de proporciones adecuadas, claridad, y acuerdo entre todas sus partes. Los trazados simples, sobrios y fáciles, remarcan más su valor. La armonía de la escritura corresponde a la del carácter, es la marca de la superioridad. La desarmonía de la escritura revela la inferioridad del carácter.» Crépieux-Jamin, 1930
María Latorre Grafoanalista
estudiografologico@live.com.ar
María Latorre Grafoanalista
estudiografologico@live.com.ar
La presenta publicación es una investigación basada en textos de autores diversos como Honroth y Vels, entre otros. Su único propósito es resumir y tratar de sitematizar los conceptos de los principales textos de la GE, para facilitar el abordaje de un tema tan extenso.
ResponderEliminarMARÍA LATORRE
Grafoanalista