---------------------------------
JOHN KEATS
(Gran
Bretaña, 1795-1821)
Poeta
inglés, uno los más sugerentes y de mayor talento del siglo XIX y figura
carismática del romanticismo. Nació en Londres el 31 de octubre de 1795, hijo
del propietario de una caballeriza. Estudió en el centro escolar de Clarke, en
Enfield, y a los 15 años fue aprendiz de cirujano. Estudió medicina en
hospitales londinenses de 1814 a 1816, año en que se hizo farmacéutico aunque
nunca llegaría a ejercer esa profesión al decidir dedicarse a la poesía.
Ya
había escrito una traducción de la Eneida y de algunos poemas de Virgilio
cuando en 1816 publicó sus primeros sonetos, 'Oh, soledad si pudiera morar
contigo' y 'Al examinar por primera vez la traducción de Homero hecha por
Chapman', inspirado en la lectura de la Iliada y la Odisea traducidas por
George Chapman en el siglo XVII. Ambos poemas aparecieron en la revista
Examiner, editada por el ensayista y poeta Leigh Hunt, uno de los defensores
del romanticismo en la literatura inglesa. Hunt presentó a Keats a un círculo
de figuras literarias entre las que se encontraba el poeta Percy Bysshe
Shelley, cuya influencia le permitió publicar su primer libro, Poemas de
John Keats (1817). Los poemas principales del libro son los sonetos sobre
el Homero de Chapman, 'A quien ha estado mucho tiempo en la ciudad de Pent',
'Me puse de puntillas en la cima de una colina' y 'Sueño y poesía', que
defendían los principios del romanticismo tal y como los promulgó Hunt,
atacando los practicados por Lord Byron. En su segundo libro, Endimión,
que se publicó en 1818, adaptó el mito griego de Endimión y la diosa luna, para
expresar la búsqueda en el mundo real de un amor ideal visto en los sueños. Dos
de las revistas de crítica más importantes del momento, Quaterly Review y
Blackwood's Magazine, criticaron el libro y llamaron a los poetas románticos
del círculo de Hunt, "Escuela de poesía de Cockney". Blackwood's
declaró que Endimión era un poema sin sentido y recomendaba a Keats que dejara
la poesía.
En
1820 Keats enfermó de tuberculosis, enfermedad que pudo agravarse debido a la
tensión emocional que le produjo su relación con Fanny Brawne, una joven de
quien se enamoró apasionadamente y con quien se había comprometido en 1819. El
periodo comprendido entre 1818 y 1820 fue de una gran creatividad. En julio de
1820 se publicó el tercero y mejor de sus libros de poesía, Lamia, Isabella,
la víspera de santa Inés y otros poemas. Los tres poemas del título,
espléndidos en su dicción y sus imágenes, abordan temas míticos y legendarios
de la época antigua, medieval y renacentista. En el libro también aparece el
poema inacabado 'Hiperión', una de
sus mejores obras, que comprende la obra maestra lírica 'Al otoño' y tres odas
consideradas entre las mejores de la lengua inglesa: 'Oda a una urna griega',
'Oda a la melancolía' y 'Oda a un ruiseñor', en las que se compara la
naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo
físico. En el otoño de 1820, por orden de su médico, se trasladó a Roma en busca
de un clima más cálido durante el invierno. Allí murió el 23 de febrero de 1821
y fue enterrado en el cementerio protestante. Después de su muerte se
publicaron algunos de sus mejores poemas, entre ellos 'Víspera de san Marcos'
(1848) y 'La Belle Dame sans merci'
(1888). Sus cartas, consideradas por muchos críticos entre las mejores cartas
literarias escritas en inglés, se publicaron en su edición más completa en
1931. En 1960 apareció una última edición. Aunque su carrera fue corta y su
producción exigua, los críticos están de acuerdo en que ocupa un lugar
perdurable en la historia de la literatura inglesa y mundial. Caracterizada por
su acabada construcción, sus descripciones sensuales y la fuerza de su
imaginación, su poesía otorga un valor transcendente a la belleza física del
mundo. © eMe
No hay comentarios:
Publicar un comentario