Escribir es un acto terapéutico
en si puesto que a través de la escritura podemos verbalizar en silencio
pensamientos y emociones, que al plasmarlas las liberamos, siendo muchas veces
esta acción más relevante que la palabra y sanadora para nosotros, así,
insertamos nuestro sentir de amor de compasión de perdón . Al plasmar lo que se
siente se libera y se sana, por ser un acto integrador en nosotros
El desarrollo evolutivo de la
escritura esta unido directamente al desarrollo humano, en la medida que nos
alejamos de los animales hemos levantado la mirada, siendo capaces de ir más
allá y mirar más lejos de nuestro entorno externo e interno, por decirlo de
otra manera nos hemos ido concibiendo mas humanos, todo esto sucede ,en un
salto evolutivo donde ciertas características propias se van retirando o
cambiando de simbología, así como la memoria.
La interacción entre la mano y el
cerebro fue categórica para el progreso del hombre. Las manos de algunos
animales, aun cuando son usadas como pinzas, están adecuadas a una sola
actividad, mientras que la mano del hombre está adaptada a múltiples
actividades. Esto se ha de tener en cuenta en la idea de progreso, no solo
crecemos y nos levantamos, sino hacemos uso de nuestro cuerpo de forma diferente.
La dimensión la complejidad y así porque no decirlo su simplicidad , del
cerebro humano son testimonio fiel e histórico de las acciones generadas , es
en el origen de la evolución, donde el dedo pulgar adquiere importancia , hoy
en este momento , porque este da cabida a tomar, formar, crear , fabricar
objetos y herramientas más complejos, diminutos , sintéticos que dan acceso a
maniobrar y manejar objetos con facilidad, fabricar herramientas complejas,
estimulando la instauración de muchas interconexiones nerviosas, las que hacen
posible otras acciones y movimientos más difíciles, más precisos y minuciosos.
Comienza por así decirlo a
grandes rasgos el desarrollo de la motricidad fina y con esto se puede dar por
entendido que comienza la escritura, la motricidad de la pinza digital, (también
llamada motricidad fina) nos lleva al manejo delicado y especializado de los
objetos lo mismo que al desarrollo de la escritura, conjuntamente con otras
grandes funciones que pueden ser realizadas con las manos. La motricidad, a
nivel neurológico y neuromotriz, funcionan de forma diferenciada y hay
estructuras neurológicas encargadas para las diferentes funciones, la mano es
así el instrumento principal en la conquista del mundo exterior.
Esto nos lleva a considerar que
primero está la acción motriz que junto con la percepción y el sentimiento, nos
lleva a la construcción de la arquitectura emocional del cerebro. La emoción
afectiva conduce a la reconciliación entre el impulso de acción y el
razonamiento conceptual. Esta sintonía es la que nos permite crear, disfrutar,
expresar en aquello que queremos construir como elemento de comunicación, los
rasgos suaves o presionados, ordenados o sucios, en fin, particular y único a
cada quien haciendo un proceso neurológico especial de relaciones entre lo
propio y lo aprehendido.
Un gran experto señala, que sólo
la transformación del cerebro convirtió la mano en el órgano destinado al
constante intercambio de la sensación, la percepción, la voluntad y la acción,,
en el órgano de la expresión individual, y símbolo del ser humano». La
combinación de la mano corpórea con la mano cerebral es lo que constituye
realmente la mano del hombre.
Las manos con el transcurso de la
historia nos han demostrado que, es a partir de ellas que podemos comunicarnos.
La mano abierta tiene la
particularidad de conseguir adaptarse, a la forma del objeto al que se agarra.
El pulgar oponible, la transforma en una pinza y por lo tanto en una
herramienta de utilidad casi desmedida. Así mismo, como una entidad u organismo
independiente en sí , capaz de expresar, y proveernos datos fundamentales sobre
las propiedades biotipo lógicas únicas del sujeto examinado Cuando la mano hace
uso de su más apreciada característica humana es cuando tiene la aptitud de
ofrecerle al espíritu el servicio de traducir en grafías sus pensamientos. Una
facultad que sacaría el premio nobel en la transmisión de nuestro sentir y
nuestras necesidades, potestad, por medio de la cual el espíritu domina y
maneja con los más variados fines las formas de la materia y los sentimientos.
Ella es la servidora siempre dispuesta y la ejecutora de cualquier disposición
del espíritu. Según un ritmo y movimiento en cadencia propio de cada ser, casi
ilimitado y perfecto, ella reúne en sí, la fuerza, la rapidez y la precisión
del movimiento. Esta capacidad es la que permite al hombre transformar sus
pensamientos en ideas.
La información que se recibe
desde la formación del ser es acumulativa, e inevitable, se graba en la
memoria, y para optar y hacer uso de ellas en el transcurso de la existencia,
según las necesidades de cada sujeto e ir dejando huellas, por medio de
nuestros trazos.
M.Cecilia Sandoval Precht
GRAFOANALISTA
No hay comentarios:
Publicar un comentario